jueves, 30 de junio de 2011

Las paradójicas campañas de HazteOir.

En estos días, estoy recibiendo por correo electrónico información de la organización Hazte Oír, con mensajes del plan de acción de MasLibre.org, apoyando una campaña por la libertad religiosa en España mediante la difusión de sus consignas y una aportación mensual o única de la que ya tienen recaudada 90.000 euros. Esta campaña es, según ellos, para defender la libertad religiosa y tutelar que ninguna persona sea denigrada por causa de su fe. ¡Qué paradoja que pidan libertad religiosa los que están en contra de la liberta religiosa! No estaría de más que antes de montar estas campañas leyeran a San Pablo, en el capítulo 14 de la Carta a los Romanos: “Los débiles deben obrar según su conciencia, que debe ser escrupulosamente respetada por los fuertes”. O a Santo Tomás de Aquino que decía: “La verdadera libertad no consiste en hacer lo que quieras, sino en hacer lo que debes, porque quieres hacerlo” Y es que una vez más hay que recordarles a estos ultras del catolicismo que en nuestro país no se respeta la neutralidad religiosa del Estado debido a las presiones de la Iglesia Católica. Lo hemos visto este lunes en las conclusiones de la Conferencia Episcopal sobre el proyecto de ley de muerte digna, que se está discutiendo en el Parlamento de todos los españoles. Ahora los obispos dicen que hay que rebelarse contra esta ley, que no debe ser obedecida, porque atenta contra el derecho a la libertad religiosa al priorizar en el texto la voluntad del paciente sobre la del médico. Y es que no se dan cuenta, ¿o sí? que al no respetar esa neutralidad del Estado equivale a no aceptar una de las reglas constitutivas de la vida pública. Todo ciudadano debe exigir, según la Constitución Española (C.E.), que se respeten sus derechos y que el Estado asegure a todos los ciudadanos la posibilidad de vivir libremente su propia creencia religiosa, pero con neutralidad. Y es que lo dice el artículo 16.3 de la C.E.: “Ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Por este párrafo, según los fundamentos de la  Filosofía del Derecho, podemos decir que nuestra Constitución es laica o aconfesional. Aunque la Iglesia y sus acólitos no lo quieran admitir. Está demostrado que en los países europeos donde existen constituciones y leyes laicas, estas son un elemento claro y comprensible portador de las mejores políticas de integración y cohesión social. San Agustín lo decía: “En el tiempo presente, los malos deben ser tolerados, no separados. La separación se hará en el juicio”. Al final me parece que estos católicos de HazteOir, permitidos, tolerados y apoyados por la Jerarquía Católica y la Comisión Episcopal, ni conocen, ni comprenden la doctrina de su propia Iglesia que quieren imponernos. Así nos va.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

miércoles, 29 de junio de 2011

¿Reformas o elecciones?

Resulta paradójica la reprimenda de los primeros ministros conservadores, en la cumbre europea del partido popular, el pasado viernes al líder de la oposición griega, Antonis Samaras, por no apoyar las políticas pactadas entre el Gobierno socialista griego y la UE y el FMI. Ángela Merkel exigió a Samaras que hiciese frente a esa “responsabilidad histórica” que le debería conducir a votar a favor de los recortes pactados para frenar la especulación sobre el euro y la probable suspensión de pagos de Grecia. No podemos olvidar que fue el partido conservador de Samaras el que durante una década falseó las estadísticas de Grecia para ocultar un déficit desorbitado. Antonis Samaras no cedió a las presiones, no apoyará los acuerdos pactados con la UE  y que son imprescindibles para que Grecia reciba el apoyo financiero necesario porque pretende que se convoquen nuevas elecciones. Y es que la jugada se ensayó con éxito en Portugal, donde la oposición hizo caer al Gobierno socialista de José Sócrates al zozobrar los recortes pactados con la UE. El nuevo primer ministro de Portugal, el conservador Pedro Coelho, se estrenó en la citada cumbre europea comprometiéndose a poner en marcha “en dos meses” las reformas del programa de rescate, que había rechazado previamente de los socialistas porque ahora serán infinitivamente más estrictos. Muchos dirigentes políticos europeos ven al PP en la misma actitud -Rajoy no asistió a la cumbre popular europea temiendo la reprimenda-, votando en contra de todas las políticas de reforma, para decir después que el responsable es el Gobierno y a continuación pedir elecciones anticipadas. Zapatero lo dice todos los días, “Que España supere esta grave crisis es una cuestión de país y está por encima de los colores y las siglas políticas”. En el debate del estado de la nación de hoy, el PP tenía una nueva oportunidad para unirse al esfuerzo colectivo de todos en la difícil tarea de la recuperación económica y la vuelta a la creación de empleo de forma sostenida, pero no ha sido posible. Nuevamente, el discurso del líder del PP se ha centrado en pedir el adelanto de las generales. Y al final ese será el ruido que quede del debate del 2011 sobre el estado de la nación española.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

lunes, 27 de junio de 2011

¿Cierre de ciclo o cambio de época?

Esta semana se celebrará el debate sobre el estado de la nación, donde se cerrará un ciclo y comenzará otro, aunque no haya acabado la legislatura y queden tareas por hacer. En ese debate, Zapatero representará su último papel en el escenario de la política española, antes de que caiga el telón y haga mutis por el foro. Su lugar lo ocupará Rubalcaba. Sin embargo, depende de Zapatero la imagen y el legado final que deje a la posteridad de su paso como presidente del Gobierno y hombre de Estado, con más luces que sombras, creo. El hundimiento electoral del PSOE es algo más que un retroceso coyuntural por la crisis económica, denota un partido agotado y con una pérdida importante de los sectores más dinámicos de la sociedad y del electorado. Pero, también, es síntoma -como dice Josep Ramoneda- de un cambio de época. El PSOE, aún en la época de Aznar ha sido el factor de estabilidad principal de la democracia posfranquista. Pero los síntomas de final se acumulan: la Corona vuelve a ser tema político de primer orden; existe la sensación de que el Estado Autonómico ha tocado techo; el final del terrorismo de ETA está ya asumido socialmente, pese a los coletazos finales; está muy extendida la percepción de que los valores democráticos han sido traicionados; los problemas de sostenibilidad, tanto política como económica, del Estado están produciendo serios desajustes; etc. Así que hay que pensar lo impensable y preguntarnos: ¿Hacia dónde vamos? En la política, hacía el pluripartidismo, aunque las señales sean todavía débiles. Y en las ideas, hacia algunas interesantes, pero sin olvidar que el mundo ya no depende solo de ideas, y que en torno a ideas e intereses, se hacen valer los distintos grupos sociales. La democracia, en último extremo, es solo un procedimiento para que la pugna de intereses articulados en torno a diferentes ideas, se resuelvan a través de reglas pactadas y pacificas. Esas reglas, y las instituciones que surgen de ella, se encuentran hoy gravemente deterioradas. Hessel, Morín y Sampedro proponen regenerarlas y restaurar sus esencias más autenticas restableciendo las ideas que la historia ha decantado como las más nobles. Precisamente esos autores nonagenarios tienen autoridad moral y legitimidad para decirlo y hacerlo, porque a ojos de los más jóvenes, son el puente entre la edad de oro de la democracia, ahora traicionada, y la imperiosa necesidad actual de manifestarnos en las calles para recuperarla.

sábado, 25 de junio de 2011

El SAE y los Talleres de Empleo.

Esta semana, el Defensor del Pueblo Andaluz ha denunciado el oscurantismo y el enchufismo en los talleres de empleo y ha reclamado la modificación de las normas necesarias para mejorar y garantizar una buena administración en los procesos de selección del alumnado y el personal directivo, docente y de apoyo en las políticas activas de empleo. Las políticas activas de empleo, traspasadas a la Junta en 2004, y, en particular, los llamados talleres de empleo añaden a la formación y prácticas para desempleados, una retribución, lo que los hace muy atractivos en la actual coyuntura de paro masivo. La Oficina del Defensor se ha hecho eco de las numerosas quejas que le han llegado de la ciudadanía acerca de la discrecionalidad y el favoritismo en la selección de la comisión mixta, Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y la entidad promotora (Ayuntamientos, sindicatos, etc.). Ahora el consejero de Empleo, Manuel Recio, defiende la trasparencia en el proceso de selección en base a que se aplica una normativa y criterios objetivos y, sobre todo, que esta la llevan a cabo funcionarios del SAE. Sin embargo, de ahí surge el problema y tanta queja, porque las selecciones realizadas por el Servicio Andaluz de Empleo, han dejado y dejan mucho que desear. Igual que ocurre con la intermediación entre oferta y demanda de empleo, se limitan a contar el número de personas que se inscriben como demandantes de empleo. Y eso, que yo sepa, no es cumplir eficazmente con las funciones del Servicio Andaluz de Empleo, entre las que se encuentran casar oferta y demanda de forma activa y orientar u ofrecer soluciones a los demandantes de empleo.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

viernes, 24 de junio de 2011

La democracia real en los municipios.

Como resultado de las elecciones locales del 22 de mayo, y en aras de una supuesta eficacia administrativa, las concejalías de igualdad se están transformando en concejalías de familia o asuntos sociales. Olvidan que las mujeres no son sólo un colectivo con problemas del municipio, sino más de la mitad de sus habitantes. Por eso, si queremos una democracia real en nuestros municipios esta tiene que ser igualitaria, sino no será democracia.

jueves, 23 de junio de 2011

Cospedal y el ahorro.

La presidenta de Castilla La Mancha, María Dolores de Cospedal, al presentar su programa de gobierno anunció la supresión del Defensor del Pueblo, el Consejo Económico y Social e incluso la Sindicatura de Cuentas, organismos autónomos y de control del Gobierno. La figura del Defensor del Pueblo, comisionado de los Parlamentos autonómicos o estatales y designado por estos para la defensa de derecho y libertades comprendidos en el Titulo I de la Constitución o de sus respectivos Estatutos, supervisa la actividad de las respectivas Administraciones Públicas. Su elección por los Parlamentos es por mayoría cualificada y colabora con el Defensor del Pueblo designado por las Cortes Generales. El Consejo Económico y Social es un órgano colegiado de carácter consultivo del Gobierno o de la Comunidad Autónoma (CCAA) en materia económica y social, su finalidad primordial es servir de cauce de participación y diálogo permanente en los asuntos socioeconómicos. La Sindicatura de Cuentas es un órgano de fiscalización sujeto al control externo del Tribunal de Cuentas y encargado del control de la eficacia de la Administración Autonómica. Las CCAA que cuentan con estos organismos autónomas están a la vanguardia en órganos de calidad democrática por su elección y composición. La reducción del gasto corriente y la racionalización del sector público son las justificaciones utilizadas por la señora de Cospedal para su supresión. Sin embargo, cualquiera de estos órganos tan necesarios para el bien del pueblo, se paga con uno de sus tres sueldos o la reducción de los coches oficiales en la CCAA. Digo yo, no será más bien que le incomoda que existan órganos que supervisen la actividad de su Administración y que planteen en el futuro quejas por posibles arbitrariedades y falta de transparencia. La realidad es que, donde se han constituido estos órganos, colaboran con los Gobiernos para garantizar el principio de buena administración y la defensa de derechos, pero posiblemente la presidenta, que es Abogado del Estado, quiera ser juez y parte. Bien empezamos.

martes, 21 de junio de 2011

La reforma de la negociación colectiva.

Mañana miércoles se vota en el Pleno del Congreso la reforma de la negociación colectiva y su trámite posterior como proyecto de ley. Así está previsto por el Gobierno, pero también puede ser que se devuelva si así lo deciden la mayoría de los diputados. Sobre todo si los del PP siguen sin definirse en una materia en la que cualquier intromisión genera conflictividad social y pérdida de votos. La reforma del mercado de trabajo establecida por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, dejó aparcado nuestro sistema de negociación colectiva. El Gobierno entendía que este era un aspecto absolutamente vertebrador del modelo de relaciones de trabajo y que sus artífices debían ser los propios interlocutores sociales, pero no ha sido posible por la actitud negativa de los empresarios, especialmente los de la patronal madrileña muy vinculados al PP. Y eso que los sindicatos estaban en la mejor de las actitudes para alcanzar acuerdos. El Gobierno, vencidos y prorrogados los plazos acordados para la negociación, ha tenido que intervenir estableciendo unilateralmente los contenidos de la reforma, ya que existía un compromiso de Zapatero con Bruselas. Ahora dicen que esta reforma sale herida por no haber sido pactada por los sindicatos y la patronal. Sin embargo, debemos recordar que las grandes reformas de negociación colectiva en democracia no han sido pactadas, sobre todo la de 1994, una de las más importantes, vigente todavía. Ahora todos se preguntan si esta reforma creará empleo. Y la respuesta, de todos sabida, las reformas de la negociación colectiva no crean empleo, aunque dinamicen la negociación, acorten sus plazos y administren mejor los conflictos. Por eso el Gobierno ha estimado que la modificación del sistema de negociación es un objetivo tan legítimo como inaplazable y que resulta imprescindible en estos momentos para consolidar la confianza externa en la estabilidad y solidez de la economía española. En estos momentos, los mercados están especialmente inestables y devoran a los que muestran la más mínima debilidad. Así que este Gobierno debe agotar los tiempos para sacar adelante, antes de fin de año, las leyes anunciadas. Para ello debe mantener el calendario previsto sin adelanto de elecciones. Y si los del PP esperan, como se dice en los círculos económicos, elecciones anticipadas que esperen sentados porque se van a cansar. Un adelanto electoral impediría la tramitación de esa decena de leyes que forman parte del compromiso del Gobierno ante la UE, entre ellas las de la negociación colectiva. Leyes que al no llegar a buen puerto por disolución de las Cortes en septiembre, provocaría que se pusieran nerviosos los inversores internacionales y la prima de riesgo, ya disparada esta semana por el efecto contagio de Grecia. Y como afirma el presidente del BBVA, cada vez que sube la prima de riesgo “bloquea la creación de empleo en España y cuesta miles de millones en intereses anuales”. Pero eso parece no importarle mucho al PP desde que le dio el mal de altura por su victoria del 22-M.   
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

lunes, 20 de junio de 2011

La renovación del Constitucional.

Con mucha vehemencia afirman que la política está judicializada, pero también que la judicatura está politizada. Basta con examinar ciertas interpretaciones de la ley y compararlas con la simpatía ideológica de la sala o del juez firmante. Si la culpa de la judicialización de la política es de los partidos, la responsabilidad de la politización de la judicatura es de los jueces. Pero al menos en el Constitucional, tres de ellos han dado un puñetazo en la mesa y se han plantado para provocar su renovación. Su mandato expiró en noviembre de 2010 y su renovación depende del Congreso de los Diputados. En concreto, del consenso entre PP y PSOE, dado que se requiere mayoría de tres quintos. Esa prerrogativa no es baladí, permite a populares y socialistas, que dominan Congreso y Senado, aplazar la renovación en función del juego de mayoría en las instituciones y de sus intereses partidistas. Esta situación ha vuelto a poner de relieve el bloqueo que mantiene el PP en las principales instituciones del Estado. La causa es el sempiterno desencuentro entre PP y PSOE durante esta legislatura, ahora acentuado por las expectativas de cambio de mayorías después de las próximas elecciones generales. Gregorio Peces Barba, ponente constitucional, dice sobre los nombramientos de los miembros del Tribunal Constitucional (TC) “No estaba en nuestra cabeza que esa utilización política de los nombramientos se pudiera producir”. Y de hecho no se produjo hasta la llegada al poder de José María Aznar. El bloqueo para la renovación del TC ha obedecido a la estrategia del partido de la derecha para conseguir, mediante una manipulación de su composición, una sentencia del Estatut que le fuera favorable. Y cuando ello no ha sido posible en la medida de sus deseos o intereses, interponiendo de forma abusiva el recurso de inconstitucionalidad contra leyes que desarrollaran el Estado autonómico o reconocieran derechos y libertades. El PP no acepta que el intérprete de la Constitución vele por la protección de los principios y derechos que esta recoge y no por los que ellos entienden debe recoger. Así que, hay que establecer mecanismos -ya existen en países de nuestro entorno- que limiten y eviten la obstrucción política que se practica por el PP en la renovación de órganos de relevancia constitucional. Pueden producirse perjuicios de imposible o difícil reparación, pero eso al PP no le importa.
Ángel Luis Jiménez Izquierdo

domingo, 19 de junio de 2011

Pánico en Europa: 19-J.

El periódico francés Le Monde titulaba ayer “Pánico en Europa”, intentando aterrorizarnos con la quiebra económica de Grecia y la caída del euro porque podrían en peligro el futuro de Europa. Luego, nos ofrecía la salvación con el Pacto del Euro. En realidad, este Pacto es el mayor recorte del estado del bienestar y de los derechos de los trabajadores desde que ambos existen en Europa. Se firmó hace tres meses (12.03.11), pero la semana próxima, los 17 países de la zona euro se reúnen para concretar un acuerdo que “responde a la crisis, preserva la estabilidad financiera y establece los fundamentos de un crecimiento inteligente, sostenible y creador de empleo”. Suena bien. Sin embargo, rebaja los salarios, abarata el despido, recorta las pensiones, flexibiliza el mercado laboral, reduce el gasto público y privatiza. Todo ello, blindado mediante leyes nacionales de estricta ortodoxia económica. El Pacto del Euro también plantea mejoras en la Educación, pero no establece ni cuándo ni cómo. Habla de regular el sistema financiero, pero no propone una sola medida concreta. La firma del pacto no es voluntaria, es una exigencia de la Alemania conservadora de Merkel, porque sino dejará que los mercados devoren a los socios más débiles y a la periferia del Mediterráneo, incluida España. ¿Qué hacer? Los gobiernos ante la dificultad siguen mirando para otro lado, pero los ciudadanos debemos tomar la calle y pedir el cambio a gritos, cada vez más fuerte, “no al Pacto del Euro”, de forma pacífica pero indignada. Por eso hoy tenemos que sumarnos a los del 15-M, porque son los únicos que se mueven, porque sus integrantes no piensan parar, porque de sus asambleas salen ideas que poco a poco fructifican y se convierten en acción.  Por supuesto, acción no violenta. Y como ejemplos, las manifestaciones de hoy por toda España donde se oponen a que los recortes de la crisis y del pacto del euro lo paguen los más desfavorecidos. Y las marchas, que a partir de mañana comienzan, desde distintos puntos de la península con destino: Madrid.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

sábado, 18 de junio de 2011

El 15-M y el caso Brugal.

La indiferencia ante la corrupción no hace más que agudizar la impresión en los ciudadanos de que la democracia está enquistada y en manos de una casta al servicio de grupos de interes, incapaz de renovar a las personas y de regenerar los comportamientos. Muchos ciudadanos creíamos que con la llegada de la democracia, esas corruptelas y mañas acabarían siendo controladas y perseguidas por la ley, pero la cosa sigue igual. Y es que nunca un número tan pequeño de individuos ha hecho tanto daño a un número tan grande de personas en nuestro país. No es necesario decir nombres, están en la memoria de la gente y en los medios de comunicación casi a diario. Como ejemplo, el escandaloso Caso Brugal, del que conocemos las últimas revelaciones al publicarlas el pasado domingo El País. Una vez levantado el secreto del sumario, se ratifica el control que ejerce el promotor Enrique Ortiz sobre Alicante, donde ha dado instrucciones a funcionarios y políticos, e incluso a la alcaldesa Sonia Castedo, que en las elecciones de mayo arrasó, logrando un resultado histórico al frente de la lista del Partido Popular, pasó de 15 a 18 concejales y sumó 15.000 votos más. El caso Brugal seguro que ha afectado su imagen, pero no le ha pasado ninguna factura en las urnas. Sonia Castedo era alcaldesa de Alicante desde septiembre de 2008, fecha en la que sustituyó al anterior alcalde Luis Díaz Alperi. Los dos son, según el sumario del juzgado de instrucción, los principales implicados e imputados de la corrupción en Alicante. Sin embargo, la pasada semana tomaron posesión de sus escaños en el Parlamento Valenciano y ahora están aforados, por lo que su futuro pasa por los Tribunales Superiores de Justicia. La alcaldesa ante esta situación dice “que de un tiempo a esta parte estamos convirtiendo en anormal lo que siempre ha sido normal”. No sé si se refiere a la corrupción, a los regalos o a las 21 reuniones y 53 contactos con el mayor promotor inmobiliario de Alicante durante la redacción del Plan general de Urbanismo. ¡Qué cinismo!  Así que, cuando critican a los del 15-M porque obstaculizan la entrada a los Parlamentos en un desesperado intento de desbloquear nuestra democracia o cuando le sacan tarjeta roja a la cantidad de corruptos del PP que ocupan escaños en el Parlamento valenciano, están confundiendo la parte por el todo. El movimiento del 15-M ha dado muestra, hasta ahora, de una firme vocación pacífica, condenando rápidamente unos actos minoritarios, porque son conscientes de que tienen la razón de su parte y no pueden permitirse el lujo de perderla por acciones de incontrolados. La realidad es que la derecha está desconcertada ante esta marea humana que no pueden controlar, y solo siente algún alivio cuando pueden presentarse como víctima. Por eso, seamos inteligentes y no les demos argumentos.

Ángel Luis Jiménez Rodriguez

jueves, 16 de junio de 2011

Las mujeres en la política.

En estos días se ha nombrado a una mujer Jill Abramson, de 57 años, directora del prestigioso “The New York Times”. En los 160 años de historia del periódico es la primera mujer directora. A la hora de informar de este hecho, el género ha sido la cualidad más destacada por los medios de comunicación cuando anunciaban el ascenso de esta periodista de raza, que lleva 35 años en la profesión. Licenciada en Historia y Literatura por la universidad Harvard empezó colaborando con la revista “Time” en las elecciones presidenciales de 1976. Muchas periodistas y muchas mujeres, han visto este nombramiento como una victoria personal, sobre todo al leer las declaraciones de Abramson después de su nombramiento: “Sé que no he conseguido este trabajo por ser mujer. Lo he logrado porque soy la persona más cualificada para desarrollarlo. ¿Cuándo dejaremos de decir, la primera mujer que…? Cada vez que se rompe el techo de cristal, que tradicionalmente nos tienen los hombres reservados como tope”.
Esta noticia me ha hecho pensar en las pasadas elecciones locales y autonómicas de nuestro país. Gozamos de una Ley de Igualdad, que obliga a los partidos políticos a presentar listas equilibradas en las diferentes elecciones, pero pese a ello los hombres siguen copando la dirección y el poder en las diferentes instituciones del Estado. Tiremos de estadísticas, las mujeres constituyen el 51,49% del censo electoral, pero en la legislatura que acaba de terminar, sólo el 30,85% de las concejalías estaban ocupadas por mujeres. El porcentaje de mujeres es del 27,8% en las diputaciones provinciales, el 14,86% en las alcaldías y el 14% en las presidencias de las diputaciones. La paridad, pese a la ley, no llega al ámbito político. ¿Puede haber influido esta realidad en los resultados del 22-M? Según las encuestas y sondeos de las elecciones del 2008, el PSOE sacaba diez puntos porcentuales de diferencia al PP en el voto femenino, el voto del hombre era similar en ambos partidos. ¿Continúa esa tendencia o ha cambiado de signo? El Partido socialista debe reflexionar sobre el techo de cristal que mantiene en su estructura orgánica y sobre el cumplimiento de las políticas de igualdad, a no ser que quiera perder en las próximas elecciones los gobiernos de Andalucía y de España.
María José Jiménez Izquierdo

martes, 14 de junio de 2011

Políticamente incorrectos.

Los socialistas no han hecho determinadas cosas que sabían debían hacer. Y no es que fuera imposible hacerlas, sino que eran cosas arriesgadas desde el punto de vista electoral o políticamente incorrectas. Pero ahora, los que nos sentimos socialistas o de izquierda, debemos retomar el buen camino y defender lo que forma parte de nuestro ideario y en lo que creemos verdaderamente. Por supuesto, sabemos que estamos en medio de una crisis económica devastadora, que todo lo arrastra, pero no podemos olvidar que los que la provocaron no eran gentes de izquierdas, sino de derechas. Y que lo que dicen los mercados o los economistas no es lo único que se puede hacer. Existen otras medidas que se pueden tomar de las que nos olvidamos muchas veces. Pero sobre todo me refiero a medidas no económicas que hace tiempo se esperan. Medidas audaces, que si Zapatero las tomara, sería recordado no como el gobernante dubitativo e inexperto de la crisis y los parados, sino como el político progresista que le plantó cara a muchos de nuestros miedos y demonios familiares. Medidas como decirle a la Academia de la Historia que retire el diccionario biográfico porque hace apología del franquismo. O como cerrar las centrales nucleares más antiguas y planificar el traspaso de las más modernas a las energías renovables en un plazo de diez años. Una encuesta del CIS, publicada esta semana, afirmaba que al 60% de los encuestados no les gusta la energía nuclear, la consideran extremadamente peligrosa, ya que frente a los graves riesgos personales y ambientales, los beneficios no merecen la pena. Otra medida, muy esperada, -ya se ha formado una comisión estatal- sería la de convertir el Valle de los Caídos en un museo de la memoria, permitiendo a los familiares de los allí enterrados sacar sus restos y dónde no estuvieran ni Franco ni José Antonio. Otra, denunciar los acuerdos de Estado con la Santa Sede, posiblemente anticonstitucionales, para modificar y reducir los abusos y privilegios que tiene la Iglesia en España. Esta es la única posibilidad que dispone legalmente el Concordato firmado en 1979. Concordato que no fue negociado por el primer gobierno democrático, sino por el último del franquismo. También se les debería mandar un mensaje claro a los banqueros sobre las hipotecas, modificando la ley para que la deuda hipotecaria quede cancelada con la entrega de la vivienda. Porque eso es lo que esperan muchos españoles de este Gobierno. Y es hora de hacerlo, de una vez por todas.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

sábado, 11 de junio de 2011

Es o no Democracia.

El año pasado, en la Plaza de Colón, miles de personas se manifestaron contra el matrimonio homosexual y el divorcio. El Gobierno no les hizo caso, así que, según ellos, el Gobierno no era democrático. En las pasadas elecciones municipales, 600.000 ciudadanos votaron en blanco enviando un grito de silencio, según los analistas políticos, sobre nuestra democracia. Los acampados en las plazas públicas piden una democracia real y dicen que los políticos no les representan. Entonces, cómo consideramos a los 22 millones de ciudadanos que conscientemente fueron a votar el 22 de mayo para elegir con sus votos a los alcaldes y concejales de los ayuntamientos constituidos hoy. No es bueno, ni me parece bien, que la mejor forma de defender nuestra democracia de los poderes no democráticos sea debilitando a sus representantes y dudando de su legitimidad. La legitimidad de sus representantes es la legitimidad de la democracia, a pesar de sus fallos.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

Un método dialéctico de análisis.

Existe un viejo dicho, que refleja la concepción liberal de la historia: un pueblo tiene el gobierno que se merece. La historia nos demuestra, no obstante, que un sólo y mismo pueblo puede tener, durante un periodo relativamente breve, gobiernos de partidos  diferentes, de derecha o de izquierda -única herramienta en democracia para transformar las cosas-. Además, el orden de sucesión no tiene siempre el mismo sentido de derecha a izquierda, sino que también puede ser al contrario, sobre todo cuando existen presiones externas como sucede ahora con el capital o el mercado, debido a la crisis económica y financiera. Es necesario añadir que un gobierno, desde el momento que se establece por haber ganado unas elecciones, puede durar mucho más tiempo que la relación de fuerzas o de votos que le llevaron al poder. Es decir, aunque esa relación de fuerzas haya cambiado -véase el resultado de las elecciones locales y autonómicas pasadas-, las leyes le permiten terminar su mandato. Así es la democracia, aunque a algunos no les guste. Y no podemos permitir, como está sucediendo, que la alternancia política se convierta en una caza de brujas.
Lo mismo podemos decir de los partidos políticos. Cada partido político tiene la dirección que se merece. La militancia puede tolerar durante mucho tiempo a una dirección que se ha desviado, pero no se manifiesta hasta que un gran acontecimiento la motiva. Es necesario un gran choque histórico para desvelar la contradicción existente entre la dirección y la militancia. En estos tiempos, un choque histórico puede ser una gran derrota electoral y/o el peligro de desaparición por alejarse de las ideas o valores que los originaron. Pero incluso cuando con sus actuaciones, la antigua dirección hace visible su degradación, la militancia no puede improvisar inmediatamente una nueva dirección, sobre todo si hereda del periodo anterior los mismos cuadros capaces de aprovecharse del derrumbe de lo pasado. Por eso, el día que tomen la palabra los que vienen detrás, nos van a poner a caldo, porque el problema no es que seamos un tapón para la siguiente generación, el problema está en cómo hemos dejado de vacía la botella.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

jueves, 9 de junio de 2011

Militante de la memoria, rojo y español.

Jorge Semprún ha muerto en Paris a los 87 años. No le ha dado tiempo a regresar a España en un viaje previsto para estos días. Será enterrado fuera de España en Francia, como tantos afrancesados o ilustrados españoles, aunque él decía que no lo era. Anoche, el ex ministro César Antonio Molina reconocía que “España había sido poco generosa con él”. Estuvo preso en Buchenwald, campo de concentración nazi, clandestino durante la ocupación francesa y la dictadura franquista, dirigente comunista y ministro socialista en el Gobierno de Felipe González. Jorge Semprún es y será un gran escritor de la memoria, la persecución y la clandestinidad. Memoria viva de nuestro país y de Europa. Perseguido por su compromiso con la libertad. Y clandestino de la esperanza en el ser humano, siendo como era un gran conocedor de la maldad del hombre. Hoy, el mejor homenaje que se le puede hacer a este hombre de su tiempo y patriota español, en el mejor sentido del término, es leer o releer “El largo viaje”, su primera novela, donde emprende su carrera de escritor. En ella está el autentico Jorge Semprún. Igual que en el documental “Los caminos de la memoria” de José Luis Peñafuerte, donde su heroica historia personal ocupa un lugar destacado. Lástima que no podamos disfrutar de su último proyecto sobre la memoria histórica de nuestro país y la transición, pensaba que hubo amnesia, compromiso y olvido voluntario sobre todo por parte de la izquierda. Cuanta luz podría haber aportado en esta materia un militante de la memoria como él. Pero no ha podido ser. Al final, nos queda siempre su palabra, esa arma de convicción masiva… que siempre utilizó en su lucha, desde el primero hasta el último de sus libros. Y con sus palabras, también anunció su adiós a la vida el año pasado en un emocionante artículo publicado en Le Monde, titulado “Mi último viaje a Buchenwald”. Decía “Ni resignado ni angustiado por la muerte, sino irritado y extraordinariamente incómodo ante la idea de que pronto ya no estaré…” Así era Jorge Semprún.

miércoles, 8 de junio de 2011

La estabilidad municipal.

Los municipios españoles constituirán el próximo sábado, 11 de junio, las corporaciones proclamando a los gobiernos que los gestionaran hasta 2015. Estos cuatro años constituirán un periodo crucial para los ayuntamientos, porque su frágil situación financiera se ha agravado todavía más, en la pasada legislatura, con el cierre del grifo de la financiación bancaria, ya que la crisis económica y financiera atacaba desde todos los flancos. La pérdida de ingresos, sobre todo del sector inmobiliario, ha dejado a muchos de ellos en la bancarrota con deudas estratosférica -35.000 millones de euros a empresas que prestan servicios como limpieza y basura, y a los proveedores de bienes-. Sin contar con el impago de nominas a las plantillas municipales. El futuro se presenta de lo más oscuro para muchas ciudades y pueblos con deudas millonarias. Sin embargo, en la campaña electoral no se ha querido hablar de este tema, porque es un problema de difícil solución y lo que importaba era el voto. Tampoco se ha hablado de los planes de estabilidad presentados por España en Bruselas, que incluían los compromisos de reducir los déficits locales, autonómicos y estatal. Ahora si toca hablar, pero para echarle la culpa a los socialistas, cuando las mayores deudas están en los ayuntamientos populares, según los datos contrastados públicamente. El gasto de las comunidades del PP ha sido cuatro veces superior al del PSOE en el último año. Sin embargo, dicen los voceros del PP en “La Razón” que “El PSOE deja tras de sí en muchos ayuntamientos más de un agujero negro”. Y digo yo, porque no lo investigan y, en caso de haber agujeros negros, denuncian ante los juzgados para que los culpables asuman las consecuencias. Ya no nos lo creemos, tenemos la experiencia de 1996, cuando ganaron con Aznar no pudieron probar las mismas o parecidas acusaciones. Pero que más da si las acusaciones y mentiras quedan impunes. Acusa y miente que algo queda, aunque nada hubiere. Así que, en esta coyuntura, al partido ganador de la mayoría de los medianos y grandes municipios -más de 50.000 y 100.000 habitantes-, que son los que tienen las excesivas deudas y los grandes déficits, ya no le queda más remedio que ponerse a la tarea de recortar el gasto público. Ya está bien de excusas, que empiecen a mejorar la eficiencia en la gestión y no busquen justificaciones en lo encontrado. Claro que para eso, y para poder pagar las deudas y ajustar los déficits, tendrán que buscar soluciones imaginativas. ¿Serán capaces? Todo lo que no sea esto es marear la perdiz.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

martes, 7 de junio de 2011

Los peligros del 15-M.

José Luis Sampedro presentó su última obra esta semana en la Feria del Libro de Madrid. Cada palabra de la presentación fue certera, uno a uno condenó parte de los signos de esta sociedad en crisis que queda dibujada en su libro, “Cuarteto  para un solista”. Y más cuando se refirió al movimiento 15-M: “Los que lo atacan son el ayer, ellos son el mañana. Si es necesario, el movimiento continuará en las catacumbas como pasó a los primeros cristianos, pero no hay vuelta atrás”. A Sampedro las fuerzas más reaccionarias le atacan, “por incitar a las jóvenes a la indignación y ser el mozo de espada de Stéphane Hessel, el autor del panfleto” que ha encendido la mecha de la necesidad de creer de las masas. Ahora dicen, que Sampedro padeció una dictadura, pero no se indignó contra ella con la estridencia que les predica a los jóvenes. José Antonio Marina tercia en el debate y dice que la indignación, al contrario que otros sentimientos, contiene un componente de carácter moral, de verdad y de compromiso. Los nostálgicos del pasado olvidan que la tarea que compete a las nuevas generaciones ante la globalización del poder es la de la globalización de la democracia. El primer paso es la toma de conciencia ante las situaciones adversas que vivimos por la descomunal crisis económica, moral y política. Reflexionando sobre las críticas al movimiento de los indignados, he recordado con preocupación lo que ocurrió en Italia recién terminada la II Guerra Mundial. En muchas ciudades y plazas italianas, especialmente en Roma, se fundó un movimiento que se llamaba en español “El hombre cualquiera”. Estaba compuesto por ciudadanos sin expectativas que sufrían las consecuencias de situaciones adversas, la guerra o la crisis posterior, generadas por otros. Este movimiento fue un grito de desesperación que se extinguió pronto, y la mayoría de sus miembros ingresaron en la extrema derecha antisistema. En estos momentos, esta es mi gran preocupación. Lo que digan los enemigos del movimiento 15-M no me importa, ni me preocupa, porque confío y creo en él. Y sobre todo en las palabras de Hessel “Mi optimismo natural quiere que todo lo que es deseable sea posible”.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

domingo, 5 de junio de 2011

El vergonzoso Diccionario Biográfico Español.

El Diccionario Biográfico de la Real Academia Española de la Historia se ha publicado hace una semana con mucha polémica, y ha sido equiparado al Diccionario Biográfico Nacional de Oxford. Pero el parecido acaba en el nombre, porque ni en el método de trabajo, ni en la revisión académica tienen nada que ver. Inclusive en el Diccionario de Oxford cuidan y mucho que el historiador no sea alguien tan cercano al personaje como para perder la perspectiva critica hacia el biografiado. Es más, si es necesario se le pide al autor de la biografía que cambie el texto si ha quedado demasiado elogioso. Las biografías apologéticas no están permitidas. Ejemplo del Diccionario Español, Luis Suarez, el historiador elegido para escribir la biografía de Franco, está vinculado a la Fundación Francisco Franco, preside la Hermandad del Valle de los Caídos y tiene relación personal con la familia del dictador cuidando de sus archivos, por lo que ha escrito un panegírico sin rigor alguno. En un tema tan delicado para los españoles como la Guerra Civil se debía haber llamado a un grupo de expertos con opiniones diversas y opuestas y no sólo a autores vinculados con el franquismo que lo describen como “cruzada” o “guerra de liberación”. Pero esto es sintomático de lo que se estaba haciendo. Ahora, nos venden como libertad de expresión, las mentiras del franquismo y un revisionismo de la historia que debería estar prohibido. Creo que este Diccionario Biográfico, subvencionado con dinero público (5,8 millones de euros del Ministerio de Educación), es un caro monumento a una historiografía caduca y a la egolatría de alguno de sus inspiradores. Con este Diccionario, la Real Academia de la Historia ha rendido un gran servicio al conservadurismo más rancio. Y es que el franquismo, después de muchos años de la muerte del dictador, no ha desaparecido, sino que se ha adaptado y está muy presente en toda la sociedad española. Pensaba que con esta obra, -40.000 biografías en 50 tomos,  25 publicados y 25 pendientes-, la Academia de la Historia acabaría con el vacío historiográfico de los grandes nombres de este país y, como cometido último, saldaría las cuentas del pasado de manera respetuosa y científica, lo que no me esperaba es que acumularan nuevas infamias. O lo que es peor, legitimaran las antiguas. Así que, o retiran este panfleto o la Academia tendrá que revisarlo, no podemos permitir que esta obra sea la referencia histórica oficial de nuestro alumnado.
Ángel Luis Jiménez Rodriguez

viernes, 3 de junio de 2011

Las cosas importantes de Rajoy.

A los parados se les critica mucho cuando dicen que todos los partidos son iguales. Y en este blog lo hemos dicho por activa o por pasiva, que no, que no todos los partidos son iguales. Lo que pasa es que las diferencias entre uno y otros no son visibles desde el pozo sin fondo en que se encuentran hundidos los millones de parados de nuestro país. Han pasado tres años desde el comienzo de la crisis y la pérdida de puestos de trabajo no cesa. Además, no parece que se vaya a crear mucho más empleo en un futuro próximo, sino es a través de esa enorme bolsa de trabajo llamado temporal, eufemismo que oculta el perverso sistema de rotación de empleo-despido-empleo en la misma empresa. Una rueda capaz de triturarle a cualquiera las ganas de vivir y que tampoco ayuda a ver con claridad. Pero no “preocuparse”, el PP ha ganado las elecciones municipales y autonómicas. Y su “aclamado” líder, Rajoy, ha presentado su compromiso con la creación de empleo, la austeridad, la transparencia y la educación.
Ayer en rueda de prensa enumeró estas cuatro medidas para salir de la crisis. Medidas para ahora y para el futuro, dice. Estos serán los principios inspiradores de su gestión en caso de alcanzar la Moncloa. Primero, Empleo, con un Plan de Emprendedores con medidas de estimulo fiscal y sin subida de impuestos. Segundo, Austeridad, fijando un techo de gasto a las autonomías, reduciendo los altos cargos y los coches oficiales. Tercero, Trasparencia, auditando las cuentas públicas para conocer la situación de las finanzas. Cuatro, Educación, aumentando la calidad, impulsando los centros bilingües y reconociendo al profesor como autoridad pública.
Y este era el Órdago a la grande en el empleo del PP. No sé si tomarme estas medidas en broma o en serio, menudo catálogo de obviedades. ¡Qué ideas tan brillantes¡ ¡Qué soluciones tan concretas tiene este Rajoy! Para que luego diga “el rojerío” que el PP no tiene programa. Pero dejemos la ironía, que a veces no se entiende, y vayamos en serio. ¿Qué invento es este Plan de Emprendedores? ¿Es uno nuevo? Este Plan, Rajoy, lo ha presentado anteriormente seis veces, y nadie le prestó atención. ¿Cuántos miles de puestos de trabajo prevé recuperar con este plan? Este es el horizonte de esperanza que le da a la gente desempleada. Y si estas medidas son la solución a nuestros problemas, por qué no las aplicaron antes en las autonomías que gobernaban. Para decir esto, que es igual a no decir nada, hemos tenido que esperar más de cinco meses, después de un año de silencio. Tranquilos, siempre hay una explicación para todo. Ayer, por fin, aclaró: “Yo solo doy ruedas de prensa cuando tengo algo importante que decir”.
Ahora está todo claro, pero qué futuro de incertidumbre e intranquilidad nos espera. Y mientras, sigue con su estrategia de no hacer ruido para no despertar a los votantes y militantes del PSOE que siguen tristes y aturdidos. Menos mal que todavía nos queda el ruido que hacen los del 15-M para despertar. Porque el dormir tanto, me temo que no nos está sentando muy bien.

miércoles, 1 de junio de 2011

Rubalcaba y la crisis de los pepinos.

Pensaba ayer que nombrado Rubalcaba candidato del PSOE para las generales del año próximo, comenzaría inmediatamente el ataque de la derecha y su prensa canalla para desprestigiarlo como candidato, como político y como persona. No he tenido que esperar mucho tiempo, ni 24 horas. Hoy ya se acusa a Rubalcaba como el asesino del pepino, y que él solo se ha encargado de arruinar a toda la agricultura española. ABC, El Mundo y La Razón titulan de forma parecida sus portadas: “Los pepinos y el desgobierno”, todo ello, porque el vicepresidente Rubalcaba no había creado un gabinete de crisis en la Moncloa. Y lo que no dicen es que ya se había creado por Rosa Aguilar en su ministerio para coordinar las administraciones implicadas. Alemania dice hoy que los pepinos españoles no son el origen del brote infeccioso. Y Bruselas reconoce que España puede pedir ayudas para afrontar los perjuicios causados en nuestra agricultura por la crisis del pepino. No se da cuenta la prensa apocalíptica que al final, cuando se conoce la verdad, sus envenenados artículos y titulares logran el efecto contrario que habían previsto. Y que la gente comienza a ver en Rubalcaba a un tipo interesante que tiene todas las capacidades del mundo y que a ellos, y a la derecha, los tiene acongojados y acojonados.     

La opción más racional.

En estos momentos de gobierno inestable y grave deterioro del PSOE por el fracaso del 22-M, habría que ser generosos y buscar consensos para elegir el candidato a la presidencia del Gobierno del 2012. No debemos olvidar, aunque no sea lo mismo, lo que le ocurrió al PCE y a la UCD, dos partidos que lo fueron todo en diferentes etapas de la historia de España y de los que no queda nada. La UCD se desintegró porque cada uno iba a lo suyo y el PCE se murió porque no supo entender los nuevos tiempos. La historia no los ha echado de menos. La situación especial por la que atraviesa el PSOE, uno de los dos partidos vertebrales de este país, aconsejaba una salida rápida que no ahondara en mayores divisiones internas. La explicación de Carme Chacón, sobre su decisión de retirarse y no presentarse a las primarias, fue tan solemne como envenenada, y es la prueba de que hay heridas muy profundas abiertas entre los socialistas. Eso en cualquier organización consume mucho tiempo y energía. Así que, después de retirado uno de los dos contendientes virtuales, la opción más racional y procedente era la elección de Alfredo Pérez Rubalcaba. Rubalcaba aporta solidez, sentido y conocimiento de Estado a la candidatura del PSOE para el 2012. Y bastante serenidad después de una legislatura tan preocupante. Además es el mejor comunicador de su partido y concita un gran apoyo de militantes. Rubalcaba no está resignado a ser un digno perdedor en 2012, sino que quiere animar a la militancia socialista y anunciar un nuevo proyecto para ganar las próximas elecciones. Pero será necesario un debate serio de ideas en estas primarias, más formales que reales, que comienzan en Sevilla, porque en ese debate se juega el PSOE el futuro hacia el que el sábado comenzó a caminar con paso titubeante, aunque no lo parezca.

Ángel Luis Jiménez Rodriguez